TRADUCTOR

Acedo

ACEDO (Valle de La Berrueza)
La población de Acedo, fundada en 1384, es un concejo del municipio de Mendaza, emplazado en el valle de la Berrueza y merindad de Estella. Limita con Zúñiga, Gatiáin, Galbarra, Ancín, Asarta, Mendaza y Santa Cruz de Campezo (Álava). Dista a 63 Km de Pamplona, a 20 de Estella, 12 de Los Arcos, 40 de Logroño y 49 de Vitoria.

Su superficie comunal es de 600 hectáreas y cuenta con 160 habitantes. En la época estival, gracias a la gran cantidad de visitantes que aporta el camping y de oriundos que vuelven a pasar sus vacaciones, su población puede llegar a multiplicarse por 5 o 6.
Se encuentra en un cruce de carreteras, entre la NA-132 de Estella a Vitoria con la NA-129 hacia Los Arcos y un ramal que enlaza con el Valle de Lana.
Es regado parcialmente por el río Ega.

 
Construcciones de interés: 
    • Iglesia de Nuestra señora de la Asunción: Construcción del siglo XVI, en planta de cruz latina, resguardada por un pórtico barroco. La sacristía adosada a la cabecera data de 1693. Tienen interés los retablos de San Sebastián y San Juan Bautista, con pinturas de estilo tenebrista, realizados hacia 1670, y el de la Virgen del Rosario, casi rococo. La iglesia culmina con una torre romanista.
    • Palacio de Acedo, situado junto a la iglesia, e un palacio de cabo de armería, en el que se hospedó el duque de Medinaceli, Virrey de Navarra, en 1550. Se trata de un gran edificio del siglo XVI, remodelado en el siglo XVII.
    • Casa parroquial, con estilo similar al palacio, del siglo XVI. Con dos cuerpos y ático; el primero de sillar con arco de medio punto, el segundo de tres vanos adintelados y remate de galería de dobles arcos, de ladrillo (también añadido como el palacio en época barroca).
    • Puente del Molino Nuevo, fuera de la localidad en la confluencia de los caminos de Zúñiga y Gastiáin, construido en piedra en la baja Edad Media; rememora un antiguo lugar de paso actualmente para pescadores y caminantes.
    • Viaducto de Arquijas. Construido con sillares de piedra almohadillados, de altura considerable para la época, la carretera de Acedo a Zúñiga bifurca sus dos direcciones pasando por sendos ojos.
    • Edificio de la antigua estación reconstruido en época reciente. 
Fiestas y tradiciones
  • Fiestas patronales en honor de Ntra. Sra. de la Asunción, con actividades diversas como música, partidos de pelota, antiguamente se celebraba el 15 de Agosto pero en la actualidad se suele celebrar la tercera semana de Julio.
  • Romerías: San Gregorio Ostiense, Nuestra Señora de Codes y Virgen de Arquijas.
Paseos naturalísticos:
Al oeste de Acedo se encuentran los montes "Estemblo" y "Costalera" (próximo al "Yoar") a unas tres y cuatro horas de caminata respectivamente. Al norte pasando por "Derula" un altozano al límite del pueblo nos da acceso a San Miguel a la izquierda y a Cruz Alta al frente y a Pozo Redondo en el río Ega hacia la derecha.

La vía verde:
Para el que desee realizar rutas más sencillas, a pie o en bicicleta puede tomar la "Vía Verde" una pista que sigue la ruta del antiguo ferrocarril Vasco Navarro que iba de Estella a Vitoria y ha sido recuperada, discurriendo en gran parte de su recorrido paralela al río Ega y a la NA-132.

Paseos a caballo:
Una buena alternativa es dar un paseo a caballo por los alrededores, se pueden alquilar en la Hípica Acedo.
 
Deportes:
El Camping de Acedo dispone de pista de pádel y piscina. En el frontón se puede jugar a pelota y/o frontenis.

Fauna:
En los montes abunda el jabalí y el corzo, además podemos encontrar perdiz, codorniz, becada, liebre, conejo, paloma, abubilla, tordo o estornino, abejaruco, buitre y otras rapaces.
El rio Ega tiene abundancia de cangrejo señal, así mismo es un rio truchero que en la actualidad está en declive y lleva varios años en veda para su recuperación. El barbo, la chipa y la loina o madrilla pueblan también sus aguas.

Vegetación:
Hay un claro predominio de la encina o txara, posiblemente sea el monte más extenso de esta especie en nuestra Comunidad, además podemos encontrar algún roble, madroño (o matacán) y variedad de especies arbustivas como el enebro, olivastro, boj y plantas como el tomillo, el guerique, lavanda, romero y otras.
Es una zona cada vez más apreciada por los aficionados a la micología. Dejando a un lado la trufa, en primavera puede recolectarse la gyromitra esculenta (bonete) agrocybe aegerita (seta de chopo) morchella esculenta (colmenilla) y para los más afortunados el famoso perretxiko (calocybe gambosa). En otoño hay mayor abundancia de hongos: lactarius deliciosus (níscalo o robellón), tricoloma terrens (negrilla) clitocybe nebulares (pardilla, seta de biércol, illarraka ) clitocibe geotropa (platera urri ziza) lepiota prócera (galamperna) coprinus comatus, lepista nuda y lepista personata (pieazules), sin olvidar los diferentes boletus.